Presentaci贸n

El modelo de atenci贸n de los Cuidados Paliativos en la Comunidad Aut贸noma de Murcia est谩 orientado a asegurar, en todos los niveles del sistema sanitario, una atenci贸n sanitaria humanizada y de calidad a las personas en el final de su vida, 聽que responda a las necesidades y expectativas del paciente y tambi茅n de su familia.

Para ello y para asegurar que聽 el proceso de acompa帽amiento se centre en el cuidado y la prevenci贸n del posible malestar derivado de dicha situaci贸n hemos sido una comunidad pionera en la selecci贸n de los profesionales y en la聽 distribuci贸n equitativa de los recursos de soporte en toda la Regi贸n.

El mapa sanitario de la Regi贸n de Murcia se organiza a trav茅s de 9 脕reas Sanitarias. Cada 谩rea sanitaria dispone de una Gerencia que gestiona la totalidad de los recursos sanitarios p煤blicos de su 谩rea respectiva, estando integrada Atenci贸n Primaria, Especializada, y Salud Mental.

El modelo asistencial de los Cuidados Paliativos se centra en una estructura de soporte en toda la Regi贸n basada en equipos espec铆ficos de atenci贸n tanto domiciliaria como hospitalaria que centran su labor en el apoyo y聽 la colaboraci贸n con todos los profesionales implicados y atienden directamente a los casos de alta complejidad.

diagrama(3)

La asistencia b谩sica de estos pacientes depende de los profesionales de los Equipos de Atenci贸n Primaria聽 y de los Hospitales 聽en todas las 脕reas de Salud, siendo apoyados dichos profesionales 聽en esta tarea por los 15 equipos de soporte de atenci贸n domiciliaria (ESAD), y 9 unidades espec铆ficas de atenci贸n hospitalaria (ESAH).

En el caso de los ni帽os la Unidad de Cuidados Paliativos Pedi谩tricos (UCPP) est谩 ubicada en el hospital del 谩rea I y es de referencia Regional. Atendiendo tanto en domicilio como en hospital y compartiendo su funci贸n con la hospitalizaci贸n domiciliaria infantil.

El perfil de los profesionales de dichos equipos espec铆ficos 聽cuenta con聽 una formaci贸n 聽聽avanzada en cuidados paliativos y 聽se orienta a un modelo integral de atenci贸n biopsicosocial y acompa帽amiento espiritual. Est谩 constituido por m茅dicos, enfermeras y auxiliares de cl铆nica聽 suponiendo un聽 total de 68 profesionales con dedicaci贸n espec铆fica.

Otros recursos de apoyo psicosocial permanente y estable con los que contamos viene de parte de las asociaciones y voluntariado como la 聽AEECC, Afacmur , EAPs Caixa, D,genes, Gaadia y FADE

Una de las condiciones indispensables para el funcionamiento de este modelo es asegurar la interconexi贸n entre los diferentes profesionales, servicios y niveles asistenciales que garantice la coordinaci贸n y fluidez en la 芦ida y venida禄 del enfermo y de la informaci贸n cl铆nica disponible, en un marco de complementariedad de actuaciones.

Se trata, en definitiva, de una propuesta organizativa que responde a un esfuerzo para acomodar las estructuras asistenciales a las necesidades del paciente en situaci贸n de enfermedad terminal, basada en la convergencia y optimizaci贸n de todos los recursos con un modelo de atenci贸n que favorece la integraci贸n de niveles asistenciales y la coordinaci贸n, de los profesionales de Atenci贸n Primaria y de Atenci贸n Especializada, a lo largo de todo el proceso.

Se define un 聽modelo de atenci贸n basado en la actuaci贸n coordinada 聽de los diferentes recursos asistenciales y en la continuidad de la atenci贸n, facilitado todo ello por 聽los denominados Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP)颅.

En base a los siguientes principios:

  • Universalidad: Asegurar la atenci贸n paliativa a todos los pacientes con enfermedad en fase terminal.
  • Equidad: Garantizar el acceso en condiciones de igualdad efectiva, en todas las 脕reas Sanitarias y en los distintos niveles asistenciales.
  • Calidad: Proporcionar una atenci贸n que responda a los m谩s exigentes est谩ndares de calidad que garanticen su efectividad y eficiencia.
  • Atenci贸n Domiciliaria: Orientar la atenci贸n al domicilio del paciente como entorno m谩s id贸neo para seguir su evoluci贸n y prestarle el apoyo y tratamiento en esta fase de su enfermedad, con un adecuado soporte familiar y sanitario, respetando siempre las preferencias del enfermo y su familia.
  • Coordinaci贸n: Reforzar los mecanismos de coordinaci贸n y colaboraci贸n necesarios entre los diferentes profesionales, niveles y servicios asistenciales, y en su caso sociosanitarios.
  • Continuidad Asistencial: Garantizar la continuidad asistencial, en una atenci贸n global interdisciplinar y multiprofesional.
  • Integral: Abordar todas las necesidades del paciente terminal, tanto en los aspectos f铆sicos como en los psicol贸gicos, sociales y espirituales para reducir, y minimizar, en lo posible, el impacto de la enfermedad en el propio enfermo y su familia.
  • Autonom铆a del Paciente: Garantizar el derecho y la protecci贸n de la dignidad personal del paciente terminal y de su autonom铆a. Para ello se asegura su libertad de elecci贸n tanto en lo relativo al lugar donde quiere recibir los cuidados y donde quiere que ocurra su fallecimiento como a su derecho a ser o no informado, sobre su enfermedad y dem谩s circunstancias.
  • Individualidad: Proporcionar una atenci贸n personalizada, acorde con las circunstancias espec铆ficas de cada paciente y su familia.