Los profesionales del SMS aportan su grano de arena en beneficio de la comunidad.


25/02/2015

Los profesionales de los Equipos de Cuidados Paliativos contin煤an colaborando en actividades formativas que impulsan un cambio cultural en el tratamiento integral del dolor y los cuidados al final de la vida.聽


 

Mucha gente peque帽a en lugares peque帽os, haciendo cosas peque帽as puede cambiar el mundo鈥. Eduardo Galeano

Las competencias profesionales se adquieren fundamentalmente a trav茅s de la formaci贸n y la experiencia. Estas competencias les capacitan para fomentar en otros profesionales, voluntarios y la poblaci贸n en general, la calidad y el respeto en el cuidado al paciente y su familia. Desde esta responsabilidad, los Equipos de Cuidados Paliativos han participado en varias actividades.

En el mes de Noviembre del a帽o pasado se celebr贸 en Bruselas el 5潞 Encuentro Anual Europeo sobre el estudio y tratamiento del dolor, el Symposium 2014, que re煤ne a las Sociedades Nacionales de Dolor de 36 pa铆ses europeos. Estas Sociedades, junto a una conocida industria farmac茅utica, crearon en 2010 la Sociedad para el Impacto del Dolor (SIP), una plataforma internacional y multidisciplinar, incluidos los ministros de salud, asociaciones civiles, asociaciones de profesionales, industria…, para discutir posibles soluciones e identificar recomendaciones clave en el abordaje del dolor. En representaci贸n de la Coordinaci贸n de Cuidados Paliativos de la Regi贸n, asisti贸 una profesional del Equipo de Atenci贸n Domiciliaria del 脕rea I de Salud, para formar parte de los grupos de trabajo y discusi贸n junto a representantes de otras comunidades espa帽olas.

Como punto de partida, seg煤n la bibliograf铆a y los datos epidemiol贸gicos actuales, el dolor cr贸nico, no maligno, afecta al 20% de los adultos o a 80 millones de europeos. Seg煤n la encuesta paneuropea de salud y bienestar, en la que se entrevist贸 a pacientes de cinco pa铆ses de la UE (Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Espa帽a), un total de 51,8 millones (20,9%), es decir, uno de cada cinco encuestados a partir de 18 a帽os, refiri贸 vivir con dolor. Los Grupos de discusi贸n SIP 2014 trabajaron sobre objetivos enfocados a mejorar la calidad de vida de la persona con dolor hasta consensuar importantes conclusiones: favorecer un cambio cultural en los ciudadanos, profesionales y pol铆ticos, considerar el dolor como una prioridad y el dolor cr贸nico como una enfermedad; incluir la formaci贸n en 聽dolor en el curriculum universitario; favorecer el control y la autogesti贸n de los pacientes; establecer un c贸digo consensuado y protocolos de seguimiento; cuantificar los costes del dolor; establecerlo como un criterio de calidad, medirlo y registrarlo, considerando su dimensi贸n psicol贸gica y social.

Tengo derecho de ser liberado del dolor.

Tengo el derecho de ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de mi muerte.

Tengo el derecho de mantener una esperanza, cualquiera que sea esta esperanza.

Estos son algunos de los derechos del enfermo terminal que recoge la organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) y que enmarcaron la participaci贸n de otras dos profesionales de los Equipos del 脕rea I de Murcia, dentro del ciclo formativo organizado por la Fundaci贸n FADE, en la sesi贸n, 鈥淰oluntariado en el 谩mbito de los cuidados paliativos鈥. Esta acci贸n formativa se realiz贸 en Enero del presente a帽o y estaba dirigida a los voluntarios de FADE que trabajan en el 谩rea sociosanitaria del ‘Proyecto SECUNDA: acompa帽amiento a mayores, enfermos y/o dependientes a trav茅s del voluntariado’, as铆 como al p煤blico general interesado en la materia. La sesi贸n estuvo centrada en las bases de los cuidados paliativos: atenci贸n integral al enfermo y su familia, promoci贸n de la autonom铆a y dignidad del enfermo, actitud terap茅utica activa en un ambiente de respeto, confort, soporte y comunicaci贸n.

ponente

Tengo el derecho de morir en paz y con dignidad.

Tengo el derecho de no morir s贸lo.

Tengo el derecho de recibir ayuda de mi familia y para mi familia en la aceptaci贸n de mi muerte.

Como herramientas que facilitan el acompa帽amiento a los enfermos y sus familias desarrollaron las fases de la adaptaci贸n a la enfermedad y la muerte, las claves fundamentales de la comunicaci贸n con el ejercicio de escucha activa como referencia, la importancia de no mentir y trabajar con la 鈥渋nformaci贸n soportable鈥.

Tengo el derecho de obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea mi pregunta.

Tengo el derecho de no ser enga帽ado.

Tengo el derecho de expresar a mi manera mis sufrimientos y mis emociones por lo que respecta al acercamiento de mi muerte.

Y en el actual mes de Febrero, se celebr贸 una Jornada de 茅tica y cine: 鈥淒ecisiones al final de la vida鈥 en el 脕rea III de Lorca. Incluida en el programa de formaci贸n continuada y organizada por miembros del Comit茅 de 脡tica Asistencial (CEA) del 脕rea del que forma parte otra de las profesionales de los Equipos de Atenci贸n Domiciliaria, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre la planificaci贸n anticipada de las decisiones al final de la vida y su registro en el Documento de Instrucciones Previas.

fade foto1

El cine permite mostrar la realidad humana, la vulnerabilidad, la influencia de la enfermedad sobre el paciente y la familia, la muerte y el duelo鈥 Como herramienta docente, el cine potencia el desarrollo de la sensibilidad, la capacidad creativa y reflexiva, facilita la expresi贸n de sentimientos y emociones. La pel铆cula seleccionada para fomentar el proceso reflexivo y el debate fue 鈥淟os Descendientes鈥(2011) del director Alexander Payne. Matt King (George Clooney), casado y padre de dos ni帽as, se ve obligado a replantearse la vida cuando su mujer sufre un terrible accidente que la deja en coma.

En las decisiones al final de la vida estamos implicados todos. Los profesionales sanitarios deben incorporarlo en el di谩logo con el paciente y su familia, establecer una relaci贸n terap茅utica desde la colaboraci贸n y el respeto.001-los-descendientes-espana

Generando este tipo de espacios de encuentro, de participaci贸n profesional y ciudadana, ser谩 posible avanzar en la educaci贸n y madurez social, desde lo individual y lo colectivo, cambiar nuestra relaci贸n con la salud, la enfermedad y la muerte.

Tengo el derecho de conservar mi individualidad y de no ser juzgado por mis decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias de otros.

Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles y competentes, que van a intentar comprender mis necesidades y que ser谩n capaces de encontrar algunas satisfacciones, ayud谩ndome a entrenarme con la muerte.

Tengo el derecho de que mi cuerpo sea respetado despu茅s de mi muerte.

Enlaces a documentaci贸n:

Programa enero-junio 2015 de Formaci贸n del Voluntariado – Fundaci贸n FADE



Volver