La investigaci贸n como herramienta


13/02/2014

Celebramos el premio al mejor p贸ster 鈥淐alidad de la muerte hospitalaria y el proceso fin de vida鈥.聽


La investigaci贸n es una actividad profesional orientada al estudio y observaci贸n que permite la ampliaci贸n o modificaci贸n del conocimiento, comprender una situaci贸n en un contexto determinado y la propuesta de soluciones a los problemas. Actualmente, la formaci贸n e investigaci贸n est谩n vinculadas a la profesionalidad, confieren coherencia y desarrollo en un sistema.

En el contexto de la cultura paliativa, la investigaci贸n posibilita su desarrollo y evoluci贸n, cambios en la actitud de los profesionales que tienen relaci贸n con la atenci贸n al final de la vida y con la relaci贸n de ayuda en general.

Enmarcado en el proyecto de evaluaci贸n del Modelo Integral de Cuidados Paliativos se desarroll贸 el estudio 鈥淎n谩lisis de la Atenci贸n a las necesidades de Cuidados Paliativos de los pacientes ingresados en los hospitales del Servicio Murciano de Salud鈥, que permiti贸 abrir otras l铆neas de investigaci贸n y Trabajos Fin de Master pertenecientes al I Master Propio de Cuidados Paliativos de la Universidad de Murcia.

Este tipo de trabajos han estimulado a determinados profesionales implicados a realizar presentaciones de comunicaci贸n de resultados obtenidos a la comunidad sanitaria, en concreto, durante el XXXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPA脩OLA DE MEDICINA INTERNA (SEMI) celebrado en M谩laga entre los pasados 21 y 23 de Noviembre 2013, se expuso el trabajo 芦CALIDAD DE LA MUERTE HOSPITALARIA Y EL PROCESO FIN DE VIDA禄 y le otorgaron el premio al mejor p贸ster, presentado por la Dra. Guillermina Lara Mart铆nez, componente del Servicio de Medicina Interna del Hospital Rafael M茅ndez de Lorca (Murcia)禄.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo realizado en el 谩mbito hospitalario, con el objetivo de 聽describir la situaci贸n cl铆nico-asistencial de los pacientes durante sus 聽6 煤ltimos meses de vida y el 聽ingreso hospitalario en que se produce el fallecimiento. La conclusi贸n refiere la situaci贸n actual en un hospital de nuestra Comunidad Aut贸noma en relaci贸n a la actitud asistencial de los profesionales sanitarios 聽y la calidad de los cuidados paliativos recibidos por el paciente y su familia: : El aumento de la esperanza de vida ha supuesto un incremento del n煤mero de pacientes con enfermedades cr贸nicas, neopl谩sicas o degenerativas con poca o nula respuesta al tratamiento, es por ello que los sistemas sanitarios deben atender a la sintomatolog铆a y 聽a los problemas emocionales que surgen, tanto en el paciente 聽como en los familiares, en la etapa final de la vida. En nuestro estudio observamos que la limitaci贸n del esfuerzo terap茅utico va estando m谩s presente conforme la probabilidad de fallecimiento es mayor; as铆 como la informaci贸n al paciente y a los familiares, lo cual les permite que afronten los problemas asociados a las enfermedades incurables, mediante la prevenci贸n y el alivio del sufrimiento. Sin embargo, dada la alta prevalencia de enfermedad cr贸nica y neopl谩sica avanzadas, consideramos que hay un uso excesivo de recursos sanitarios curativos en la etapa final de la vida y escaso esfuerzo paliativo. 聽

Felicitamos a los autores por el premio recibido y deseamos que la conclusi贸n del estudio aliente a las Instituciones, a los profesionales y la comunidad en general, a impulsar el desarrollo y evoluci贸n de los cuidados paliativos, de manera que la calidad y humanizaci贸n de la atenci贸n y lo cuidados al final de la vida sean una prioridad.




Volver