La formaci贸n en cuidados paliativos como una herramienta de crecimiento y sostenibilidad en la red asistencial del sistema sanitario


17/03/2018

La formaci贸n continuada garantiza la actualizaci贸n de los conocimientos de los profesionales y la permanente mejora de su cualificaci贸n en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que ampl铆en la competencia profesional y personal en la atenci贸n a las necesidades de los pacientes y sus familias.

En la L铆nea Estrat茅gica de Formaci贸n en Cuidados Paliativos de la Regi贸n (http://www.cuidarypaliar.es/formacion/) se detallan los focos de formaci贸n y los diferentes niveles de profundidad dependiendo de las necesidades del profesional en relaci贸n a la frecuencia de la atenci贸n en cuidados paliativos que realizan.

El impacto de la formaci贸n en profesionales que est谩n en la actividad diaria tiene varios focos de influencia, por una parte puede modificar o ampliar su pr谩ctica en la acci贸n y adem谩s puede ser extensivo a otros profesionales con los que comparte esta pr谩ctica, y sobre todo en el caso de los tutores de residentes. La rotaci贸n con los Equipos de soporte permite adquirir conocimientos pr谩cticos sobre la actitud en cuidados paliativos, organizaci贸n de los recursos disponibles y coordinaci贸n con los profesionales implicados en la atenci贸n, habilidades de comunicaci贸n y acompa帽amiento, necesidades de formaci贸n en cuidados paliativos, trabajo colaborativo entre profesionales, conexi贸n con el autocuidado y necesidad de soporte ante el contacto continuado de situaciones con alta carga emocional.

A lo largo del a帽o, los Equipos de cuidados paliativos de la Regi贸n acogen la rotaci贸n de profesionales por las unidades y participan en la formaci贸n a grupos que lo solicitan, ampliando de esta forma la red asistencial que asegure unos cuidados paliativos de calidad en el lugar y nivel asistencial que se encuentre el paciente que los necesite. En este sentido compartimos dos experiencias que han tenido lugar en estos primeros meses del a帽o y que validan la efectividad de esta formaci贸n.

 

Rotaci贸n de una m茅dica de familia y tutora docente en el equipo de soporte de cuidados paliativos domiciliarios del 脕rea V

Durante todo el mes de Enero, el equipo del 脕rea V cont贸 con la visita del m茅dico de familia y tutora docente Isabel Garc铆a de Le贸n con motivo de su mes de rotaci贸n de formaci贸n. Como cierre a este mes, imparti贸 una sesi贸n docente para profesionales sanitarios del Centro de Salud Mariano Yago de Yecla con el t铆tulo 聽鈥溌緾u谩les de mis pacientes tienen necesidades paliativas?鈥. Charla que ha tenido una fabulosa aceptaci贸n con numerosa participaci贸n de los integrantes del centro de salud y d贸nde ha recogido el punto de vista del m茅dico de primaria ante una poblaci贸n que cada vez est谩 m谩s envejecida, donde coexisten varias enfermedades y donde se hace necesario parar para observar cu谩les son las transiciones por las que pasa el paciente y su familia ante la enfermedad, y c贸mo de importante es papel del m茅dico de familia para detectar las necesidades paliativas, que no siempre llevar谩n impl铆cito ser atendidas por un equipo de Cuidados Paliativos.

Hemos invitado a Isabel a compartir su experiencia y que nos lo cuente con sus propias palabras. Gracias Isabel por tu inter茅s hac铆a nosotros, tu visi贸n y el aprendizaje compartido.

Durante el pasado mes de enero hice mi rotatorio formativo como tutora docente, eligiendo este a帽o el servicio de Cuidados Paliativos del 脕rea V, en la cual trabajo como m茅dico de familia.

Ha sido un mes de rotaci贸n muy gratificante que ha superado muy positivamente mis expectativas y que ha supuesto para m铆 fundamentalmente un cambio en mi concepto de Cuidados Paliativos hac铆a una visi贸n m谩s amplia, en la que tenemos la posibilidad de ofrecer al paciente en el que no existe tratamiento curativo, una atenci贸n en que lo prioritario es su confort, a trav茅s no s贸lo del control de s铆ntomas derivados de su patolog铆a, sino tambi茅n mediante el abordaje de otro tipo de necesidades psicol贸gicas/emocionales que surgen asociadas al final de la vida, ayudando a los pacientes y familiares a afrontar lo que est谩n viviendo. En ellos es de gran importancia el f谩rmaco para aliviar, y tambi茅n lo son el acompa帽amiento, las palabras, los gestos鈥odo ello lo m谩s precoz posible desde el diagn贸stico de la enfermedad incurable hasta la fase terminal de 煤ltimos d铆as. Y m谩s all谩, en la atenci贸n al duelo de los familiares cuando sea posible.

En el momento actual en el que tenemos los cupos llenos de pacientes con patolog铆as cr贸nicas que les llevan a una situaci贸n de enfermedad avanzada previa al final de su vida, cobra gran importancia el papel del Equipo de Atenci贸n Primaria en la detecci贸n precoz de pacientes con necesidades paliativas para cuanto antes cambiar su atenci贸n hac铆a un enfoque centrado en la calidad de vida, as铆 como en la identificaci贸n de situaciones complejas que podr铆an beneficiarse de la atenci贸n por el Equipo espec铆fico de Cuidados Paliativos.

Quiero agradecer al ESAD del Altiplano su dedicaci贸n en el tiempo que estuve con ellas. Gracias Dori y Mariv铆 por todo lo aprendido con vosotras a nivel profesional y personal. Admiro profundamente vuestro trabajo y recomiendo el rotatorio por vuestro servicio a mis compa帽eros tutores y residentes de nuestra 脕rea.

Curso de coordinaci贸n Urgencias 112 y cuidados paliativos

La atenci贸n domiciliaria de los pacientes en situaciones de enfermedad cr贸nica avanzada, con gran fragilidad, o en fase final de la vida, la realizan los profesionales de Atenci贸n Primaria y en algunas situaciones de mayor complejidad es compartida con los Equipos espec铆ficos de cuidados paliativos. En las franjas horarias donde no est谩n estos equipos de referencia, esta atenci贸n es asumida por los profesionales de urgencias, con el objetivo de garantizar una atenci贸n de calidad que asegure respuestas adecuadas a las demandas de los pacientes y sus familias cuando se encuentran en su domicilio, ya que sus necesidades pueden ser cambiantes y en algunas situaciones de crisis, muy intensas.

En este sentido y para poder ofrecer una atenci贸n continuada en estas situaciones, los profesionales de cuidados paliativos de la Regi贸n han impartido un curso sobre coordinaci贸n en cuidados paliativos, dirigido a todo el personal de urgencias del 112, distribuidos en dos grupos los d铆as 21 y 22 de marzo 聽en estancias del Centro Coordinador del 112.

El gui贸n sobre el que se trabaj贸 inclu铆a temas de inter茅s:

  • Modelo integral de cuidados paliativos en el SMS, en relaci贸n a la organizaci贸n y distribuci贸n de los recursos
  • Mecanismos y herramientas que faciliten la coordinaci贸n y el soporte entre profesionales.
  • S铆ntomas que causan mayor malestar y frecuencia de consultas en pacientes con necesidades paliativas.
  • Situaciones de urgencia aguda cuya identificaci贸n pueda mejorar el confort al final de la vida.
  • Situaci贸n de agon铆a, identificaci贸n, manejo farmacol贸gico y v铆as de administraci贸n, soporte a la familia.

Con un formato muy participativo, donde se prioriz贸 en el intercambio de experiencias, compartir dificultades y objetivos comunes. Un encuentro enriquecedor para todos que potenciar谩 sin duda la formaci贸n en cuidados paliativos y la comunicaci贸n, y con la propuesta de poderlo realizar peri贸dicamente para que consolide y aporte seguridad en la atenci贸n paliativa dentro del sistema sanitario.

 



Volver