La formaci贸n dirigida hacia el desarrollo personal.


02/04/2014

El Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos Domiciliarios del 脕rea III comprometido con la formaci贸n en las Ciencias de la Salud.聽


La formaci贸n es el pilar fundamental 聽para que una sociedad progrese y evolucione. Desde diferentes 谩mbitos y contextos educativos se realiza de forma ordenada y reglada para dotar a los estudiantes de un contenido espec铆fico, dirigido a capacitar a la persona en el desarrollo de su profesionalidad. Actualmente, ante la evoluci贸n cient铆fica y el cambio de las necesidades sociales, el contenido formativo se basa en conseguir conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar las competencias profesionales y personales de forma coherente.
Compartir la experiencia laboral con los estudiantes en formaci贸n, potencia y estimula el conocimiento, abre ventanas para la colaboraci贸n y el aprendizaje.
聽Hace unos d铆as, las profesoras de Formaci贸n Profesional de los ciclos de auxiliar de enfermer铆a, emergencias, documentaci贸n, laboratorio y farmacia en Lorca, invitaron al Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos Domiciliarios del 脕rea III a participar en una sesi贸n docente dentro de su plan formativo, que integra el apoyo psicol贸gico de manera transversal en varios m贸dulos.
En esta sesi贸n, los alumnos conocieron el Modelo Integral de Cuidados Paliativos, la organizaci贸n y estructura, la coordinaci贸n en el sistema sanitario imprescindible para construir redes de asistencia, atenci贸n a los cuadrantes del ser humano, la actitud y filosof铆a de los cuidados paliativos鈥; adem谩s de la proyecci贸n del documental 鈥淓n Fin鈥︹, que ya forma parte de los recursos para la 聽difusi贸n de la cultura paliativa entre los Equipos de la Comunidad, y la realizaci贸n de un taller pr谩ctico de escucha activa como herramienta b谩sica para el acompa帽amiento emocional a los enfermos y sus familias.
La participaci贸n de los alumnos fue muy activa, se gener贸 un ambiente estimulante de curiosidad que dinamiz贸 el di谩logo de preguntas y respuestas entre los asistentes, y as铆 valoraron la intervenci贸n del Equipo:
鈥淢e pareci贸 una charla interesante, ya que desconoc铆a varios temas de los que se trataron鈥︹
鈥溾l video que pusieron me impresion贸 bastante pero es lo que pasa en realidad鈥
鈥溾ay que ser consciente para saber c贸mo comportarse鈥︹
鈥淓sta charla tambi茅n nos ayud贸 a interiorizar en nosotros mismos鈥︹
鈥淪贸lo puedo decir que me ha emocionado profundamente鈥
鈥淧ersonalmente no creo que est茅 capacitado para trabajar con enfermos terminales鈥
鈥淢e pareci贸 muy interesante ya que nos permiti贸 entender m谩s el ciclo de la vida鈥
鈥淓sto supone necesariamente que los profesionales y las Administraciones Sanitarias asuman el reto de prestar una atenci贸n integral鈥︹
鈥淔ilosof铆a sobre la muerte鈥 la vida鈥
鈥淢e pareci贸 muy bien el grado de implicaci贸n y responsabilidad en la unidad de la Auxiliar de Enfermer铆a鈥.
鈥溾a cambiado la percepci贸n sobre lo que es importante鈥isfrutar de los buenos momentos de la vida.鈥
鈥淕racias鈥︹
Estos comentarios compartidos por los alumnos nos permiten validar la conexi贸n con las dificultades personales para acompa帽ar los procesos de p茅rdida y muerte.
De la misma forma, el Equipo colabora con la formaci贸n de las alumnas de 2潞 curso de Enfermeria del Campus Universitario de Lorca. La asignatura de Cuidados Paliativos es cuatrimestral y obligatoria dentro de los planes de estudio del Grado de Enfermer铆a en la Universidad de Murcia, este hecho ofrece una garant铆a de contacto y sensibilizaci贸n con la atenci贸n integral al enfermo en situaci贸n terminal y su familia. En esta ocasi贸n, adem谩s del Modelo Integral y la proyecci贸n de 鈥淓n F铆n鈥︹, el objetivo principal de la sesi贸n fue 鈥淟a atenci贸n a la familia鈥 y un taller pr谩ctico para conocer el genograma como herramienta de exploraci贸n familiar.
Estas actividades son enriquecedoras para todos. Para los alumnos aportan la experiencia activa al contenido te贸rico de la formaci贸n, el aprendizaje es m谩s did谩ctico y creativo. Y para los docentes constituyen una formaci贸n continuada e innovaci贸n en la competencia de comunicaci贸n.
Nuevamente se帽alamos el foco de atenci贸n en la necesidad de incluir en los planes formativos la atenci贸n al final de la vida en todas las disciplinas vinculadas al cuidado de la persona y la relaci贸n de ayuda, para poder hablar de las p茅rdidas y de la muerte desde los diferentes contextos sociales de forma natural y como parte del ciclo vital .Como punto de reflexi贸n, queda claro, que dentro de los objetivos de la formaci贸n 聽se deben tener en cuenta aspectos relacionados con el desarrollo personal y el crecimiento, adem谩s de aprender a saber hacer, es necesario aprender a saber estar, saber ser, saber sentir.


Volver