22/12/2019
Cerramos el a帽o con un repaso a lo que han sido estas sesiones formativas. 脡stas constituyen un espacio donde compartir experiencias e inquietudes, adem谩s de una oportunidad de encuentro y establecimiento de una direcci贸n com煤n en nuestra actividad diaria.
As铆, coincidimos todos 聽los profesionales en la necesidad de mantenerlas cada a帽o e ir聽 mejor谩ndolas y adapt谩ndolas a las necesidades de las/os paliativistas.
El contenido de las mismas ha sido elegido y elaborado por las profesionales, trabajando sobre diferentes temas y exponi茅ndolo en las sesiones, bien directamente o haciendo part铆cipes a otras personas que pudieran aportar experiencias y conocimientos enriquecedores para los Equipos, aumentando as铆 los miembros de聽 esta 鈥渇amilia paliativa鈥.
En general durante 2019 han predominado los encuentros de contenido cl铆nico – te贸rico con una revisi贸n y actualizaci贸n sobre temas de inter茅s profesional, siendo planificados en las primeras sesiones del a帽o y con implicaci贸n de gran parte de los paliativistas de la Regi贸n.
Han sido en total 7 sesiones, 5聽 de ellas conjuntas de profesionales domiciliarios y hospitalarios,聽 y otras dos separadamente, acerca de temas de mayor inter茅s en unos u otros.
Este a帽o ha sido novedad la descentralizaci贸n por 脕reas de Salud, no s贸lo en la preparaci贸n de las sesiones sino tambi茅n en el聽 lugar de celebraci贸n de las mismas: Hospital Reina Sof铆a, Hospital Morales Meseguer, Habitamia (Servicios centrales del SMS), Hospital Virgen de la Arrixaca, Hospital Rafael M茅ndez de Lorca y, la 煤ltima del a帽o, en el Virgen del Rosell de Cartagena. Hasta ahora, hab铆a sido el Hospital Reina Sof铆a quien nos hab铆a acogido para estas sesiones.
As铆, se han tratado temas muy diversos聽 de los聽 que merece la pena destacar:
Pacientes con demencia y disfagia oro far铆ngea , enfocando la sesi贸n en la nutrici贸n e hidrataci贸n de estas personas, dadas las dificultades que se plantean a lo largo de la聽 evoluci贸n de la enfermedad y los dilemas 茅ticos con que nos encontramos sobre todo en fases muy avanzadas .
Investigaci贸n en Cuidados Paliativos, con la presentaci贸n de interesantes聽 proyectos que se desarrollaron en 2019 o de inicio el pr贸ximo a帽o, con investigadores vinculados a cuidados paliativos o con colaboraci贸n de los Equipos.
Cuidados Paliativos y Atenci贸n Primaria, con especial 茅nfasis en la importancia de la atenci贸n 聽a las personas con enfermedades cr贸nicas avanzadas con necesidades de CP, su identificaci贸n y su atenci贸n integrada, para lo cual es necesaria una adecuada Coordinaci贸n por parte de todos los agentes implicados.
Cuidados Paliativos en el Hospital, con las experiencias en planta de Medicina Interna donde hay un gran n煤mero de enfermos con necesidades paliativas y su dificultad de identificaci贸n y manejo por parte de los profesionales, probablemente relacionada con la actitud curativa e intervencionista hospitalaria frente a la de cuidados聽 y paliativa que necesitan muchos de estas personas.
Cuidados Paliativos en Residencias de personas mayores, siendo 茅ste un tema que se ha tratado en varias sesiones y por diferentes profesionales, dada la importancia de cambiar el enfoque de los cuidados en el contexto de vejez, demencia, limitaci贸n del esfuerzo terap茅utico, planificaci贸n compartida anticipada, etc.
Transici贸n de pacientes pedi谩tricos a adultos en Cuidados Paliativos, tema fundamental por la necesidad de mantener la continuidad asistencial en el paso de ni帽o聽 a adulto, para lo cual resulta imprescindible la comunicaci贸n activa e implicaci贸n mutua entre servicios, con consultas de transici贸n multidisciplinares.
Planificaci贸n compartida de la asistencia (PCA), aclarando conceptos confusos, incluso entre los propios profesionales, acerca de la informaci贸n y toma de decisiones al final de la vida. As铆, desde los a帽os 70 se han ido empleando t茅rminos como testamento vital, documento de聽 voluntades anticipadas, Instrucciones previas, Planificaci贸n anticipada de decisiones鈥 hasta el concepto actual de P.C .A. como herramienta m谩s avanzada en la aplicaci贸n de la toma de decisiones al final de la vida.
Pacientes cr贸nicos avanzados en Cuidados Paliativos, su identificaci贸n y criterios de complejidad, con un repaso a los聽 instrumentos y herramientas que facilitan esta labor, as铆 como las experiencias en la gesti贸n de casos.
Atenci贸n a familiares y cuidadores en pacientes cr贸nicos, desde una perspectiva de conocimiento emocional personal del profesional para poder cuidar y establecer un verdadero acompa帽amiento a las personas implicadas en el cuidado de estos pacientes.
Deprescripci贸n de f谩rmacos al final de la vida, una aproximaci贸n pr谩ctica sobre la sustituci贸n, adaptaci贸n o retirada de medicamentos, especialmente dif铆cil en los enfermos cr贸nicos avanzados, en el paso del enfoque curativo al paliativo (1陋 Transici贸n).
Atenci贸n en el 谩rea de urgencias del Hospital, con las dificultades m谩s frecuentes y posibilidades de mejora en las personas con necesidades de Cuidados Paliativos que acuden a un Servicio de Urgencias
Radioterapia en la sialorrea, 聽interesante exposici贸n en el tratamiento de este molesto s铆ntoma en enfermos NO oncol贸gicos, por la posibilidad de mejorar de forma importante su calidad de vida al reducir la salivaci贸n en sialorreas refractarias.
Espiritualidad y Cuidados Paliativos, tema tambi茅n tratado en varias sesiones dado el inter茅s que suscita y las dificultades de los propios profesionales para acompa帽ar los aspectos espirituales de los pacientes al final de la vida.
Ya al concluir este a帽o se plantean objetivos para las sesiones del a帽o pr贸ximo 2020. En general la intenci贸n es mantener el formato de las mismas y su continuidad, aunque ya se apuntan algunos cambios en el contenido sobre todo por la necesidad de profundizaci贸n en determinados temas, por una parte, y por otra 聽incidir en la recuperaci贸n del verdadero sentido de las sesiones de soporte 聽para el profesional, orientadas al aprendizaje del cuidado personal e incorporando la parte vivencial y emocional participativa como una de las finalidades necesarias de las mismas.