28/10/2018
Desde todos los 谩mbitos estamos escuchando repetidamente que la poblaci贸n 鈥渆st谩 envejeciendo鈥, la esperanza de vida est谩 aumentando, vivimos m谩s a帽os, y por tanto, aumenta tambi茅n el n煤mero de personas que llegar谩n al final de su vida en situaciones de fragilidad y vulnerabilidad, con una o varias enfermedades cr贸nicas, progresivas, que generan dependencia y limitaci贸n de la funcionalidad.
Estas situaciones de cronicidad generalmente transcurren con episodios de crisis o agudizaciones en el proceso, que necesitan atenci贸n espec铆fica en ese momento, como los servicios de urgencias, ingresos hospitalarios y posteriormente un seguimiento continuado de la evoluci贸n en su domicilio, a trav茅s de la consulta de especialistas, Atenci贸n Primaria, profesionales de cuidados paliativos o Residencias de Personas Mayores. Si adem谩s queremos favorecer que estas personas puedan permanecer en sus casas, en sus lugares habituales de convivencia, los cuidados que necesitan de forma prolongada los asumen las familias, cuidadores, generalmente mujeres que suelen tener otras responsabilidades dom茅sticas y de cuidados a otros, por lo que es necesario que cuenten tambi茅n con apoyos sanitarios y sociales, asociaciones, voluntariado entrenado en el acompa帽amiento.
Este es el contexto que reconocemos actualmente, que tiene resonancia en diferentes servicios sociosanitarios, en el que intervienen muchos profesionales, donde todos somos necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas, y donde es evidente que necesitamos colaborar para prestar la mejor atenci贸n posible de la forma m谩s eficiente.
Este cambio demogr谩fico requiere una adaptaci贸n del sistema social y sanitario para poder dar respuesta a las necesidades de atenci贸n en estas situaciones de enfermedad cr贸nica, que en ocasiones son complejas, bien porque la complejidad est茅 relacionada con el paciente, con la familia o cuidadores, o con los profesionales que intervienen en el proceso de enfermedad.
En este marco, la Gerencia del Servicio Murciano de Salud convoc贸 a profesionales de diferentes disciplinas, el d铆a 4 de octubre en el Hospital Reina Sof铆a, para trabajar en una Jornada multidisciplinar de atenci贸n a la cronicidad.
Tal y como se describe en el 鈥淧rograma de acci贸n para el impulso mejora de la Atenci贸n Primaria en la Regi贸n de Murcia鈥 (PAIMAP 2018-2022), en su primer Eje Estrat茅gico: Priorizar, potenciar e individualizar las actividades de promoci贸n de la salud, prevenci贸n de la enfermedad, fomento de estilos de vida saludables y del autocuidado as铆 como el desarrollo e implantaci贸n de Programas de Atenci贸n a la Cronicidad, de acuerdo al nivel de riesgo (complejidad) y n煤mero de patolog铆as cr贸nicas de la poblaci贸n.
La jornada fue presentada por el Gerente del SMS, Asensio L贸pez, que desarroll贸 el contexto social y necesidad de cambio en la atenci贸n.
Tenemos como referencia dos importantes documentos que sirvieron como base de trabajo previo a la jornada: 鈥淓strategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (2012)鈥 y la 鈥淓strategia para el Abordaje de la Cronicidad (2013-2015)鈥 de la Regi贸n de Murcia.
La din谩mica de la jornada favoreci贸 la participaci贸n de los profesionales implicados. Se organizaron cuatro grupos de trabajo que abarcaron todos los niveles de atenci贸n:
1- Prevenci贸n, promoci贸n y actividades comunitarias.
2- Cronicidad no compleja. Autocuidados y estilos de vida
3- Cronicidad compleja. Gesti贸n de la enfermedad y cuidados.
4- Cronicidad avanzada. Cuidados integrales e integrados.
En cada grupo se crearon subgrupos con propuestas de L铆neas principales de actuaci贸n, definidas por unos objetivos que implican unas actuaciones concretas.
Los profesionales de cuidados paliativos tenemos evidencia sobre el beneficio para el paciente y su familia, y para el propio sistema sanitario (econ贸micamente, sobre la utilizaci贸n de los recursos, satisfacci贸n y agradecimiento de las familias鈥) en la inclusi贸n precoz de los cuidados paliativos desde los inicios de la enfermedad cr贸nica. Si bien antes s贸lo se contemplaba en las enfermedades oncol贸gicas, hoy en d铆a la visi贸n es m谩s amplia, los pacientes cr贸nicos avanzados incluyen a pacientes con enfermedades activas y avanzadas con pron贸stico de vida limitado y pacientes con enfermedades de mal pron贸stico pero cuya muerte no parece cercana, pacientes con diagn贸stico reciente de c谩ncer avanzado y pacientes con enfermedad cr贸nica avanzada de un 贸rgano, demencia senil avanzada, enfermedades neurodegenerativas, ancianos fr谩giles y comas evolucionados.
Este enfoque de la atenci贸n, centrado en la persona y su contexto, exigir谩 que todas las disciplinas trabajemos juntas. Desde los cuidados paliativos aportamos nuestra experiencia en el cambio de actitud, podemos introducir esa mirada paliativa en la trayectoria de la enfermedad conviviendo y enriqueci茅ndonos con las miradas de otros profesionales.
Recientemente la Sociedad Espa帽ola de Cuidados Paliativos (SECPAL) ha publicado el monogr谩fico 鈥淐ronicidad Avanzada鈥, en el que han colaborado expertos de todas las Comunidades Aut贸nomas, y en una de sus reflexiones finales encontramos una de las claves:
El cambio de paradigma es un cambio de paradigma din谩mico, trabajando en red, cada uno en su momento, aportando en funci贸n de las necesidades. Las crisis est谩n en los cambios. Tenemos que cambiar la manera en que pensamos y actuamos, y pensar c贸mo podemos trabajar colaborativamente.
Hablamos entonces de girar hac铆a una atenci贸n integral, centrada en la persona y en sus cuadrantes (f铆sico, emocional, intelectual-social y espiritual) incluyendo a la familia y cuidadores, y una atenci贸n integrada en el sistema sociosanitario, donde utilicemos los recursos de forma razonable y los profesionales trabajemos de forma cooperativa, coordinados, con objetivos compartidos tambi茅n con el paciente y familia, que den valor a la calidad de los cuidados.
Vivir m谩s, y sobre todo viviendo mejor hasta el final.
https://www.murciasalud.es/noticias.php?op=ver&id=426857&idsec=66