Con motivo del D铆a Internacional de la mujer


27/03/2015

Inspirados en la conmemoraci贸n del d铆a Internacional de la Mujer el pasado 8 de Marzo, aprovechamos para destacar y agradecer la labor del cuidado a la inmensa mayor铆a de mujeres que lo ejercen en nuestro servicio.聽


Cuidar y ser cuidado forma parte de nuestra identidad como seres vivos, es parte de todos y todas, esto implica una responsabilidad individual y hac铆a los dem谩s. Tambi茅n es necesario incorporar otros agentes sociales que integran redes de apoyo, voluntariado, asociaciones, y fundamentalmente compromisos institucionales y pol铆ticos que respondan a otro modelo de cuidar.

En la mayor铆a de casos que atendemos, son las mujeres quienes cuidan con mayor intensidad, realizan tareas m谩s relacionadas con la atenci贸n personal, y esto supone que dedican m谩s tiempo, mantienen una relaci贸n m谩s cercana y vinculante con la persona que cuidan. Esto influye directamente en la calidad de vida de las mujeres, en su salud, en sus proyectos personales y profesionales.
Es evidente que para que la igualdad de oportunidades, de desarrollo, de crecimiento profesional y personal entre mujeres y hombres sea una realidad social, los cambios han de ser transversales, que se puedan traducir en el 谩mbito privado con el reparto equitativo de las tareas y los cuidados, y en el espacio p煤blico, con el apoyo de estructuras institucionales. En este sentido, en 2006 se aprob贸 la Ley de la Dependencia que di贸 lugar a la creaci贸n del Sistema para la Autonom铆a y Atenci贸n a la Dependencia, la disponibilidad de espacios p煤blicos y privados, dotaciones econ贸micas, un germen esperanzador como respuesta a la atenci贸n a la dependencia ,aunque actualmente insuficiente y con deficiencias en su desarrollo.

El d铆a 8 de marzo se celebra el D铆a Internacional de la Mujer. Asom谩ndonos聽 un poco a la historia y seg煤n el Diccionario Ideol贸gico Feminista de Victoria Sau, 鈥渟e considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoraci贸n del d铆a 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una f谩brica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. El due帽o no acept贸 la huelga y las obreras ocuparon la f谩brica
. El due帽o cerr贸 las puertas y prendi贸 fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que hab铆a dentro (鈥)鈥. El primer D铆a Internacional de la Mujer que se celebr贸 fue en 1911, m谩s de un mill贸n de mujeres particip贸 p煤blicamente en 茅l. Adem谩s del derecho a voto y a ocupar cargos p煤blicos, demandaban el derecho a trabajar, a la ense帽anza vocacional y el fin de la discriminaci贸n en el trabajo.

Atendiendo a estas demandas, entendemos que la igualdad entre hombres y mujeres es un derecho del que nos podemos nutrir y crecer socialmente. La incorporaci贸n de la mujer al mundo laboral y la modificaci贸n de la estructura familiar (de la familia extensa a la familia nuclear), provocaron un gran cambio en su organizaci贸n. En nuestra cultura, la familia es nuestro principal sistema proveedor de cuidados y apoyo, y la responsabilidad de cuidar es principalmente femenina, ya sea el cuidado formal remunerado en tiempo determinado o de manera informal y permanente. Seg煤n los datos oficiales y los art铆culos consultados, las mujeres siguen siendo el principal sost茅n de las personas dependientes, menores y mayores, enfermos y discapacitados. Como profesionales de la salud queremos resaltar su presencia y expresar nuestro agradecimiento por su atenci贸n a los enfermos hasta el final.

Cuidar aporta tambi茅n una gran satisfacci贸n personal, es un entrenamiento cotidiano para adquirir estrategias de afrontamiento personal, planificaci贸n del tiempo, aprender a compartir la responsabilidad, conocer las propias necesidades y adquirir herramientas de autocuidado. De manera que, realizar un cuidado eficaz, desde el respeto a la persona que necesita ser cuidada, se traduce en una actitud de respeto hac铆a s铆 misma, tomar conciencia de la responsabilidad sobre su salud y聽 aprender disfrutar de la vida con plenitud.

Desde esta experiencia, queremos que los hombres est茅n cada vez m谩s presentes, que puedan beneficiarse tambi茅n de este aprendizaje y adem谩s, con todo lo que ellos nos pueden aportar, ser谩 un verdadero crecimiento para toda la sociedad.
Los cuidados que una sociedad presta a sus ciudadanos m谩s dependientes, m谩s vulnerables, m谩s enfermos…, es un indicativo de su grado de madurez.

Referencias:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
[VIII Foro Salud y G茅nero . Madrid 14 de Diciembre 2011]
http://www.msssi.gob.es/profesionales/proyectosActividades/docs/carmenFernandez.pdf
[06modulo_05.pdf]
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/06modulo_05.pdf
SAAD. Portal de la Dependencia. http://www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/actualidad/2015/febrero/index.htm#IM_093576
OMS. Salud y G茅nero de la mujer.
http://www.who.int/gender/es/
Universidad Carlos III de Madrid. Las mujeres cargan con la dependencia en Espa帽a. http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/noticias/mujeres_dependencia

Larra帽aga, Isabel et al. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: an谩lisis de las desigualdades de g茅nero. Gac Sanit[online]. 2008, vol.22, n.5 [citado聽 2015-03-05], pp. 443-450

Larra帽aga I, Valderrama MJ, Mart铆n U, Begiristain JM, Bacigalupe A, Arregi B. Mujeres y Hombres ante el Cuidado Informal: diferencias en los significados y las estrategias. Rev Fac Nac Salud P煤blica 2009; 27(1): 50-55

Garc铆a M, Del R铆o M, Marcos J. Desigualdades de g茅nero en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en Espa帽a. Gac.Sanit.; Vol.25.Supl2:100-107dic. 2011



Volver