Actualización del Plan Integral de Cuidados Paliativos


01/02/2017

La Dirección General de Asistencia Sanitaria constituye un grupo de trabajo encargado de la actualización del Plan integral de Cuidados Paliativos, una oportunidad para consolidar las directrices del desarrollo de los cuidados paliativos en la Región.

El objetivo que persiguen los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias que viven una situación de enfermedad crónica avanzada. Con este objetivo principal se gestó y se puso en marcha el Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Región 2006-2009, orientado a asegurar la atención en todos los niveles del sistema sanitario y con una distribución equitativa de los recursos.

Durante el tiempo transcurrido, este Modelo de atención integral ha sido el referente en la asistencia a las personas enfermas y sus familias, en la formación y coordinación con los profesionales que forman la red sanitaria, además de favorecer la investigación en acción, evaluar y aprender según se va haciendo.

Y en este ir haciendo, hemos ido aprendiendo, para poder responder adecuadamente a las nuevas necesidades y contextos sociales.

Si recorremos un poco la historia que nos ha acompañado…

Transcurrían los años inmediatamente posteriores en los que la Administración Central del Estado cedió las competencias autonómicas en materia sanitaria, una oportunidad para la Comunidad de Murcia para planificar y gestionar su actividad sanitaria. Desde el Gobierno Nacional, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud propició la elaboración del Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Bases para su desarrollo (2001), en cuyas bases precisamente instaba a las Comunidades Autónomas, la elaboración de sus propios Planes de Cuidados Paliativos. Esto constituyó un desarrollo creciente de los cuidados paliativos en España, aunque de forma muy heterogénea en la distribución de los recursos y los modelos de atención. Fue necesario unificar las líneas de acción en la Estrategia de Cuidados Paliativos (2007) y su posterior actualización 2010-2014, en el marco del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, para avanzar hacia un acceso más equitativo y una utilización más efectiva, eficiente y ética de los recursos.

El desarrollo del Plan Integral de la Región fue transversal a todo este movimiento, generoso y coherente con las directrices que marcaba la Estrategia Nacional, colaboramos junto al resto de Comunidades en las comisiones de continuidad y seguimiento de dicha Estrategia. En el comienzo, la actividad asistencial se centró en los adultos y en el domicilio, y posteriormente se fue ampliando y consolidando en hospitales, centros sociosanitarios, incluyendo a la población infantil.

La Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos se pone en marcha en la Región en 2013 como proyecto piloto, que ya podemos encontrar recogida como recurso específico de la Región en el Documento de Cuidados Paliativos Pediátricos en el SNS: Criterios de Atención, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Atendiendo de nuevo a las necesidades y los criterios de equidad, en 2016 la Unidad crece en recursos para conseguir una red de cobertura regional más amplia y eficaz, siempre en colaboración con los Equipos de Atención Primaria y los Servicios de Urgencias.

Las relaciones personales pueden ser complejas, y si las trasladamos al sistema sanitario estamos hablando también de relaciones de colaboración entre profesionales, y relaciones entre pacientes/familia y profesionales en contacto con la vulnerabilidad y la fragilidad, cuyo eje principal es el respeto a los valores personales .

Actualmente todas las directrices asistenciales se centran en la persona, en la atención individualizada, donde la información y la comunicación son herramientas imprescindibles para potenciar la autonomía, la responsabilidad y la libre elección de las posibilidades terapéuticas.

Hoy afirmamos claramente que los cuidados paliativos debería comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad amenazante para la vida, que la atención integral aumenta la calidad de vida de las personas y su entorno, y abarcar a toda la población que lo necesite, infantil y adultos.

Continuar avanzado en la labor de colaboración y coordinación con todos los profesionales, asociaciones y voluntariado, implicados en la atención de personas con necesidades paliativas, dentro de una red que sostiene la asistencia a la cronicidad, a la fragilidad y la dependencia socio-sanitaria cada vez más numerosa.

Queremos seguir potenciando la formación en todos los niveles pregrado, postgrado y atención continuada, además de la investigación, ya que supone el pilar esencial para continuar y expandir el proyecto.

Tenemos interés también en seguir contribuyendo en la difusión de la cultura paliativa dentro de la comunidad, como actitud activa y responsable hacía una vida más saludable a través de todos los canales posibles de información y comunicación, de nuestro sitio web cuidarypaliar.es.

Para conseguir estos objetivos y ampliar nuestra perspectiva, es necesaria la actualización del Plan, como una oportunidad de consenso, que enmarque las líneas de acción y de estrategia para continuar mejorando la calidad de vida y el proceso de morir, y la visibilidad de los cuidados paliativos.

La creación de este grupo de trabajo pretende integrar las iniciativas que han surgido desde la puesta en marcha del mismo y actualizar la información que se ha generado desde entonces ofreciendo de nuevo un marco de actuación para la provisión integrada de dicho servicio que sirva de base para la evaluación y seguimiento del mismo.

En su elaboración participan profesionales de diferentes lugares de actuación en la Asistencia Sanitaria: Atención Primaria y hospitalaria, 061, cuidados paliativos y asociaciones profesionales de apoyo psicosocial.



Volver